Hace unos días, asistimos a la World Olive Oil Exhibition, el certamen de referencia para el sector mundial del aceite de oliva, que ha cerrado su edición más internacional y multitudinaria. Más de 3.000 profesionales del sector se dieron cita en Madrid para conocer las últimas novedades y llevar a cabo contactos comerciales con compradores, distribuidores y empresarios de más de 30 países, entre ellos Dubai, Japón, China, Reino Unido, Italia o Estados Unidos.
El evento ha acogido a 187 empresas participantes, representando a más de 1.000 marcas comerciales, la mayoría de ellas españolas, pero también de otras del mundo productoras de aceite de oliva, como Uruguay, Túnez o Marruecos. Entre los participantes, hubo Denominaciones de Origen, como la D.O. Baena, la D.O.P. Oli de Mallorca o la D.O.P. Campo de Calatrava. También asistieron grandes cooperativas, como Grupo Montes Norte, El Progreso de Villarrubia de los Ojos, Viñaoliva o la Asociación Oleícola de la Alcarria, así como empresas envasadoras, comercializadoras y almazaras.
China y Estados Unidos, países protagonistas de la World Olive Oil Exhibition
China ha sido uno de los países protagonistas de esta edición, gracias al acuerdo que la World Olive Oil Exhibition firmó con el Grupo Orient, el primer grupo empresarial español especializado en la prestación de servicios a la comunidad china residente en España. A través de este acuerdo, el certamen contó con una importante delegación de empresarios de China, un país cada vez más interesado en nuestros aceites de oliva.
Estados Unidos también acudió con una delegación de 20 empresarios procedentes de diferentes puntos del país: Boston, Chicago, Nueva York y California, entre otros. En este país, según los datos de la Interprofesional del Aceite de Oliva, se han multiplicado por tres las exportaciones españolas de aceite de oliva, por lo que es un mercado estratégico para las empresas españolas.

Actividades paralelas
Además de la feria comercial, cabe destacar el importante papel que han desarrollado las diferentes actividades paralelas programadas durante el certamen. En primer lugar, la Olive Oil Bar, un espacio de cata libre con 140 muestras de aceite de oliva, cada una de ellas perfectamente documentadas para que los empresarios interesados pudiesen conocerlas de manera autónoma.
Entre las conferencias, destacaron algunas, como la Consejo Oleícola Internacional, donde se hizo un exhaustivo repaso a las cifras mundiales del sector de aceite de oliva. También generaron mucho interés las centradas en temas que preocupan a los productores hoy en día, como la valoración energética de los subproductos del olivar como elementos de lucha contra el cambio climático y la mejora de la competitividad del sector, impartida por José Antonio La Cal Herrera, socio de Bioliza y profesor de la Universidad de Jaén.
Se habló también de la consolidación de la marca de calidad en el mercado de aceite de oliva, así como del trabajo que está realizando la Asociación Española de los Municipios del Olivar (AEMO), en beneficio del sector.
Por su parte, Juan Peñamil, director de la revista Mercacei, presentó los ganadores de la edición 2017 de los Premios Internacionales a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra EVOOLEUM Awards, el fallo de un concurso que dará lugar, en los próximos meses, a la segunda edición de la Guía EVOOLEUM, Top 100 de los Aceites de Oliva Extra Vírgenes del Mundo. Pastrana Ingeniería y Servicios formó parte de la primera edición de esta Guía lanzada el año pasado.
Para finalizar, destacamos el éxito que ha tenido la Gourmet Área, en la que, bajo el título “AOVE: el origen”, Kike Piñeira y Eloy Cancela crearon un recorrido para experimentar el aceite de oliva a través de los elementos básicos: tierra, agua, aire, fuego y éter, sin duda un espacio muy atractivo para los visitantes de todo el mundo.