subproductos del olivar

¿Cómo aprovechar los subproductos del olivar (parte II)?

Hace unos días hablábamos del aprovechamiento de productos procedentes del olivar, una práctica que se está extendiendo entre los olivicultores, y hacíamos un repaso de los tipos de producto que se están empleando y sus usos. Con el fin de ayudar a la industria, son varios los centros de investigación y universidades que han puesto el foco en estos productos. Conocemos algunos de estos proyectos.

subproductos del olivar

¿Cómo aprovechar los subproductos del olivar (parte I)?

España es el país de la Unión Europea (UE) con mayor superficie cultivada de olivar, con más de 2,6 millones de hectáreas, lo que representa el 55% de la superficie total cultivada en Europa, según datos de Eurostat, la oficina de estadística comunitaria. Aprovechar los subproductos del olivar, con el fin de ayudar a rentabilizar mejor la producción, se ha convertido en una prioridad para muchos olivicultores, conscientes de que productos como los huesos de aceituna, las hojas y los restos de la poda, los alperujos y otros productos pueden tener una segunda vida en industrias como la de la energía, la química o la farmacéutica.