El Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) son dos de las tecnologías con mayor proyección de futuro en todos los campos y su aplicación ya está llegando a los sectores más diversos del mercado, entre ellos, la agricultura. Por ejemplo, ¿podrían el Big Data y la Inteligencia Artificial predecir las plagas en el viñedo? Pues parece que sí, o eso es al menos lo que investiga el Proyecto Grapevine, en el que participa un consorcio internacional formado por entidades de España y Grecia.
Coordinado por ATOS SE, empresa líder europea en tecnologías de la información, en el proyecto participarán el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón, el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA), SARGA y el Instituto Agroalimentario de Aragón.
Grapevine ha sido incluido en la lista de acciones de la Comisión Europea bajo el marco del “Connecting Europe Facility In the field of Telecommunications (CEF Telecom) Public Open Data” y está dotado con casi un millón de euros. El proyecto tendrá una duración de 36 meses y arrancará en el segundo semestre de 2019.
Big Data e Inteligencia Artificial
El Big Data, también conocido como datos masivos, inteligencia de datos o datos a gran escala, hace referencia al conjunto de datos, tan grandes y complejos que hacen falta aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente. Son datos que contienen una mayor variedad y que se presentan en volúmenes crecientes y a una velocidad superior, lo que se conoce como «las tres V» (Volumen, Velocidad y Variedad).
La tecnología Big Data analiza constantemente el volumen de datos con el fin de generar una mayor eficiencia y desarrollar nuevos productos, soluciones o servicios.
Por su parte, la Inteligencia Artificial es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Es la tecnología que está detrás de servicios como el reconocimiento facial o los asistentes de voz de los dispositivos móviles. Es una tecnología muy vinculada al Big Data, ya que es necesario procesar ingentes cantidades de datos para proporcionar ventajas al sistema.
Proyecto Grapevine
Lo que propone Grapevine es desarrollar nuevos modelos lógicos, algoritmos y sistemas de análisis de fuentes de información heterogéneas, tanto relacionadas como no relacionadas, que permitirán ampliar las actuales capacidades de predicción, así como mejorar el grado de exactitud y antelación de las mismas. Todo ello, poniendo en valor las infraestructuras de “connect Europe” en el campo de las redes transeuropeas de telecomunicaciones, los datos abiertos públicos existentes en la Unión y todas las capacidades de Copérnico (el programa para la Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad liderado por la CE y la ESA).
Una vez desarrollados esos modelos, Grapevine proporcionará herramientas de prevención y monitorización para la gestión integral de la propagación de plagas, permitiendo a los agricultores en particular y a todos los agentes agroalimentarios en general, la optimización de los productos fitosanitarios. Esto tendrá impactos económicos y ambientales muy positivos en toda la Unión Europea.
En el proyecto se considerarán varios modelos que representan el comportamiento de las diferentes plagas y enfermedades utilizando además las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial para mejorar las actuales capacidades de predicción en las principales plagas y enfermedades del viñedo.
En Pastrana Ingeniería y Servicios permaneceremos muy atentos a los avances de este proyecto que puede aportar soluciones muy ventajosas en los cultivos vitícolas.