El pasado 27 de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden APA/806/2019, de 25 de julio, por la que se extiende el Acuerdo de la Organización Interprofesional del Vino de España, al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria, para realizar actividades de promoción e información del sector vitivinícola y sus productos, inteligencia económica, vertebración sectorial, investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios, durante el período comprendido entre el 1 de agosto de 2019 y el 31 de julio de 2024.
La Interprofesional del Vino considera que estas acciones a realizar son de interés económico general para todo el sector, ya que producirán un efecto económico positivo de incremento de la demanda, beneficiando por igual a los agentes económicos integrados en la organización interprofesional y a los que no pertenecen a ésta.
¿Qué finalidades tiene la extensión de la norma?
La extensión de la norma se desarrolla con cinco finalidades: la promoción e información del sector vitivinícola español y sus productos; la inteligencia económica; la vertebración sectorial; la investigación, el desarrollo y la innovación; y el buen gobierno y transparencia en la puesta en marcha y gestión de la extensión de norma. Veamos qué recoge cada una de ellas.
- Promoción e información del sector vitivinícola español y sus productos: recoge las campañas de promoción e información en el mercado interior para consolidar el cambio en la tendencia del consumo del vino en España, así como la información sobre pautas de consumo moderado y responsable en coherencia con las políticas de salud pública de prevención del abuso del alcohol.
También recoge la promoción e información en mercados exteriores para mejorar la imagen y el conocimiento de los vinos de España en el exterior y su posicionamiento, mediante un plan de comunicación e imagen sobre el sector vitivinícola español.
Se tiene en cuenta, asimismo, la responsabilidad social sectorial, es decir, el fomento y la difusión en el sector y a lo largo de la cadena de valor de prácticas de comunicación responsable en base al Código de Comunicación Comercial del Vino y al convenio con Autocontrol de la Publicidad.
- Inteligencia económica: se recoge la mejora de la información sectorial a disposición de los operadores: información coyuntural sobre el mercado vitivinícola español, el consumo y el consumidor de vino, exportaciones y comportamiento de mercados exteriores. Se llevarán a cabo análisis de tendencias futuras de producciones y mercados, previsión de escenarios a futuro.
Se abordarán acciones destinadas a facilitar el acceso a mercados exteriores y eliminación de barreras comerciales, estableciendo líneas de cooperación internacional.
- Vertebración sectorial: se fomentará la estabilidad de la cadena de valor del vino mediante la elaboración, difusión y promoción del empleo de contratos tipo homologados para la compraventa de uva y de vino. También se desarrollará un sistema reforzado de control por la mejora de la calidad y autenticidad de los productos en todas las fases de la producción, la transformación, la comercialización y la distribución, mediante controles adicionales a la legalidad vigente, en materia de elaboración, composición, etiquetado, presentación y publicidad.
Asimismo, se prevé el diseño de una estrategia sectorial que permita a los operadores ser competitivos en un entorno de estabilidad. Entre las propuestas para ello, se plantea el estudio de las oportunidades que ofrece el Reglamento (UE) n.º 1308/2013 para las situaciones de crisis o mayor volatilidad por efecto de las cosechas fluctuantes.
- Investigación, desarrollo e innovación: el objetivo es la dinaminación de la I+D+i en el sector vitivinícola español y la transferencia de conocimientos al sector del resultado de proyectos que contribuyan a la implantación de innovaciones tecnológicas.
Se apuesta por la investigación sobre vino y salud y la difusión de los resultados y, muy importante, todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático: identificación y difusión de acciones de lucha contra el cambio climático que contribuyan a la adaptación y mitigación de sus efectos en el viñedo y en el vino.
- Buen gobierno y transparencia en la puesta en marcha y gestión de la extensión de norma: por último, se establecen actuaciones de difusión de información a los operadores del sector sobre la aplicación de los fondos recibidos, objetivos alcanzados, así como detalle del funcionamiento, procedimientos para la toma de decisiones y control de las actuaciones derivadas de la presente extensión de norma.
Aportación económica obligatoria
En esta segunda extensión de norma, además, se ha aprobado una bajada de un 20% de las cuotas que se fijaron en la primera. Así la cuota de vinos a granel pasará de 0,065€/Hl a 0,052€/Hl y la de vinos envasados de 0,23€/Hl a 0,18€/Hl. Ambas cuotas se aplicarán a todo el vino comercializado en España destinado tanto al mercado doméstico como a exportación, independientemente del origen del mismo.
Están obligados al pago de las cuotas los productores y almacenistas de vino o los propietarios de las existencias de vino que no sean consumidores privados o minoristas; y las personas físicas o jurídicas no comprendidas en el apartado anterior que comercialicen en el mercado doméstico vino de origen no español.