Hoy, 30 de julio, se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Resolución 28/07/2021, de la Dirección General de Alimentación, por la que se convocan, por el procedimiento de tramitación anticipada, para el año 2021, las ayudas a inversiones en transformación, comercialización o desarrollo de productos agrícolas y al fomento de la calidad agroalimentaria (Focal 2021), en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020. La ayuda total contemplada en la presente convocatoria es de 70 millones de euros.
Las bases reguladoras se publicaron la semana pasada a través de la Orden 113/2021, de 20 de julio, de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural. Y el plazo de presentación de solicitudes será de tres meses a contar desde el día siguiente al de la publicación de la Resolución.
De manera general, no hay cambios significativos con respecto a convocatorias anteriores. La nueva convocatoria busca concretar las definiciones y menciones relativas al inicio de las actuaciones subvencionables y a la ejecución de inversiones, puntualiza determinados requisitos para beneficiarse de las ayudas en atención a la regulación vigente, se rebaja el tipo de infracción que en materia de contratación de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, y se actualiza la referencia a la normativa en materia de proyectos piloto innovadores.
Igualdad de género y límite máximo subvencionable
Como novedad, y con el fin de mejorar los aspectos relativos a la igualdad de género, se adapta a lo establecido en la Ley 6/2019 de 25 de noviembre, del Estatuto de las Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha, en cuanto a la ponderación de los criterios de valoración, la composición equilibrada de mujeres y hombres del Comité de Valoración y el uso no sexista del lenguaje.
Por otro lado, se define mejor la aplicación del límite máximo subvencionable para gastos relativos a la construcción de oficinas, aseos, vestuarios, comedores y otros locales para el personal, salas de conferencias, salas de reuniones, salas de catas, oficinas de uso general y tiendas.
Proyectos de empresas no Pyme y zonas con despoblamiento
Debido a la positiva repercusión, especialmente social, de los proyectos acometidos por empresas de tamaño no Pyme, se considera necesario incentivar dichos proyectos a través de un aumento de la intensidad máxima de ayuda a la que pueden llegar, así como un aumento del porcentaje de ayuda debida a la característica de la persona solicitante.
Por otro lado, se aumenta ligeramente el porcentaje de ayuda asociado a los proyectos que se llevan a cabo en zonas ITI (Inversión Territorial Integrada), es decir, aquellas zonas con despoblamiento y declive socioeconómico en Castilla-La Mancha que resultan especialmente positivos para su desarrollo y se añade a los tipos de inversión relacionados con el medio ambiente y su protección, que ya reciben ayuda y son valorados mediante criterios de valoración, aquellas inversiones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ampliando así el abanico de inversiones orientadas a la protección del medio ambiente.
Estas modificaciones requerirán instar la modificación del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020, por lo que se ha incluido una cláusula suspensiva en la disposición transitoria que condiciona la regulación a la aprobación de la correspondiente modificación del programa.
Entidades integradas
En materia de intensidades de ayuda, se especifica que las ayudas a entidades integradas en EAP, en Eapir o en Appaa, así como las propias Eapir y Appaa, deben estar reconocidas para el producto objeto del proyecto de inversión auxiliado.
Asimismo, para mayor seguridad jurídica, han considerado conveniente esclarecer las consecuencias del incumplimiento de la obligación de los beneficiarios relativo a la falta de presentación de la documentación acreditativa de la generación de empleo, de la obligación de publicidad y difusión.
Porcentaje de ayuda
Como en anteriores convocatorias, el porcentaje de ayuda posible a cada proyecto será el resultado de la suma de un porcentaje de ayuda base según las características de los solicitantes, es decir, el tamaño de la empresa (Pyme, ya sea Eapir, Appaa o el resto) y uno o varios porcentajes de ayuda según las características del proyecto (figuras de calidad, productos ecológicos, desarrollados en municipios rurales, eficiencia energética, energías renovables, gestión de residuos, etc.).
Con la puntuación obtenida en cada solicitud, se confeccionará una lista priorizada de solicitudes admisibles, ordenada de mayor a menor puntuación, con el fin de establecer el orden de reparto de la ayuda, y solo serán admisibles aquellas solicitudes que alcancen una puntuación mínima de 8 puntos.
Todas las bases reguladoras pueden consultarse en la Orden correspondiente, en este enlace: https://docm.castillalamancha.es/portaldocm/eli/es-cm/o/2021/07/20/113
Pastrana Ingeniería y Servicios, expertos en la gestión de ayudas y subvenciones
Desde Pastrana Ingeniería y Servicios nos ponemos a disposición de todas aquellas empresas que necesiten ayuda para gestionar la solicitud de esta y cualquier otro tipo de subvención.
Nuestro equipo se encargará de efectuar una evaluación previa de oportunidades de subvención y ayudas. Elaboramos, tramitamos y seguimos los expedientes, informando y asesorando al cliente sobre la elaboración de documentación y la gestión de los procedimientos de cobro, comprometiéndonos a la realización de cuantas gestiones sean necesarias para la concesión y posterior cobro de dichas ayudas y subvenciones.