Pastrana Ingeniería y Servicios asistió, el pasado martes 30 de mayo, a uno de los actos de conmemoración del 40 Aniversario que Fedeto (Federación Empresarial Toledana) está realizando a lo largo de este año. En este caso, se trataba de un encuentro entre José Ignacio Goirigolzarri, Presidente de Bankia, y los empresarios de la provincia de Toledo, con el objetivo de analizar los retos de la economía española en el entorno financiero.
A la conferencia, celebrada en el Auditorio El Greco de Toledo, asistieron trescientos empresarios de la provincia, que tuvieron la oportunidad de escuchar las opiniones de uno de los actores principales del sector económico, sobre todo a raíz de que asumiera la presidencia de esta entidad bancaria en el inicio de la crisis del sistema financiero español hace cinco años. Tal y como reconoció Ángel Nicolás García, Presidente de Fedeto, durante la presentación, “contamos con la intervención de uno de los protagonistas más relevantes de la reciente historia de la economía española”.
Bankia cuenta, en la actualidad, con una cuota de mercado del 10% en Toledo y con más de 80.000 clientes, por lo que Goirigolzarri agradeció enormemente la invitación a este acto con el tejido empresarial, “que es quien crea valor y riqueza para un país, motivo por el cual desde Bankia tenemos como objetivo prioritario el apoyo a las empresas, tanto pymes como autónomos”, tal y como aseguró. Esta entidad bancaria incrementó, en 2016, la financiación de las pymes toledanas en un 25% y, en este primer trimestre de 2017, ya se ha registrado un incremento del 36% en la financiación de proyectos, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Situación económica en España
José Ignacio Goirigolzarri aseguró que la economía española está viviendo un momento importante, tanto en cuanto incremento del PIB como en cuanto a generación de puestos de trabajo. Esta situación de crecimiento tiene muchas diferencias con otros ciclos económicos vividos en España, en los que la economía también creció. Tradicionalmente, en esos ciclos de crecimiento, la economía se veía frenada por un enorme déficit externo o por un exceso de endeudamiento en las familias o en las empresas. “Un ejemplo clarísimo lo tenemos en la crisis del 2007-2008, en la que entramos con un enorme déficit exterior (el más alto del mundo con respecto a nuestro PIB), que coincidió con unos incrementos enormes en créditos, tanto a empresas como a familias, que nos llevó a alcanzar records históricos de endeudamiento”, aseguró.
Esa es la principal diferencia con el momento actual, ya que el crecimiento que estamos viviendo es compatible con un permanente superávit en nuestras cuentas externas. Además, este crecimiento viene acompañado por un “desapalancamiento” de la economía y de sus agentes privados. Y, como consecuencia de estas dos características, la economía española ha tenido, en estos tres últimos años, una capacidad de reducción de la financiación exterior del 2%, lo cual es un hito histórico y una muy buena noticia. Tras estas cifras, obviamente, hay grandes esfuerzos por parte de los ciudadanos y de las empresas, y un incremento constante de su nivel de competitividad.
“La economía necesita crecimientos sostenidos a estos niveles durante muchos años si queremos luchar contra la lacra del desempleo. Y esto pasa por continuar con las reformas y por que las empresas españolas mantengan e incrementen estas mejoras para ganar competitividad. Es importante que no cejen en su empeño por la internacionalización, e ir avanzando en la innovación para mantener la pujanza competitiva”, manifestó Goirigolzarri. En este sentido, Bankia y Fedeto han firmado un acuerdo para apoyar la internacionalización de las empresas asociadas a esta última.
Retos del sistema bancario español
En la segunda parte de su intervención, Goirigolzarri abordó los retos del sistema bancario español en la actualidad, sobre todo desde el punto de vista de la regulación, las fuertes tensiones vividas en estos años, debidas a unos tipos de interés inusualmente bajos, y a los aspectos estratégicos, influenciados por cambios en los hábitos de los clientes, que tienen un efecto inmediato en los modelos de negocio.
En los últimos años, la banca ha sufrido un proceso de transformación que la ha llevado a un proceso de consolidación, buscando tamaños eficientes; a realizar un gran esfuerzo financiero por parte de los inversores) y, sobre todo, a un durísimo proceso de reestructuración, en el que han cerrado 15.000 oficinas y se ha reducido la plantilla en más de 80.000 empleados. “El futuro para la banca no es sencillo”, aseguró el Presidente de Bankia. “Por un lado, tenemos que hacer frente a la rentabilidad y, por otro, a la reputación o imagen con que cuenta el sistema bancario”, añadió. “La sociedad culpa, en cierto modo, a los banqueros del deterioro que ha sufrido su nivel de vida. Para cambiar esto, hay que establecer una clarísima línea de diferenciación con el pasado. En Bankia se hizo un cambio total de valores en el sentido más auténtico. Todos los que trabajan con nosotros deben tener en cuenta que ningún beneficio o resultado se debe conseguir a costa de transgredir los principios de una entidad”, aseguró Goirigolzarri.
Imagen: Fedeto
Al mismo tiempo, hay que hacer ver a la sociedad que un sistema financiero sólido es fundamental para lograr un crecimiento sostenible de la economía española, ya que, sin él, no habría financiación para el tejido empresarial y no se podrían crear riqueza. “Pero un sistema financiero sólido pasa porque sea rentable. Si está infracapitalizado no podrá ampliar sus carteras de crédito y, por tanto, no podrán financiar. Debemos transmitir con realismo, claridad y transparencia que el sistema financiero rentable es clave para el crecimiento de la economía», declaró el Presidente de Bankia.
Bankia: recorrido y retos
Para finalizar la ponencia, Goirigolzarri analizó los cambios vividos en la entidad durante los cinco años que él ha estado al frente, periodo durante el cual “nos hemos dotado de un Consejo absolutamente profesionalizado (con personas de reconocidísimo prestigio en el mundo empresarial) y con un gobierno corporativo valorado por las agencias externas como uno de los mejores en la actualidad. También hemos tenido que implantar un plan de reestructuración muy exigente que nos ha obligado a cerrar oficinas, a reducir la plantilla, a desinvertir más de 60.000 millones de euros en activos no estratégicos. Durante este periodo hemos comenzado a devolver las ayudas, a través de la privatización del 7% de Bankia y de los dividendos que hemos dado en los 3 últimos años (más de 1.800 m de €). Somos el único banco europeo que ha cumplido con los objetivos del plan de reestructuración con dos años de anticipación. En definitiva, en 2016, Bankia fue el banco más solvente, el de mayor eficiencia y mayor rentabilidad de los 6 grandes bancos españoles”, declaró.
Como retos a futuro, se plantean los de cualquier empresa que quiere crecer: mantener el liderazgo en solvencia, rentabilidad y eficiencia, para lo cual hay que poner al cliente en el centro de las preocupaciones, escucharle y servirle; prestar especial atención a la digitalización, que es una gran oportunidad y que va a jugar un papel clave en los próximos años; y, en el caso concreto de Bankia, hacer hincapié en la multicanalidad, cumpliendo con el objetivo de adaptar sus canales a lo que demandan los usuarios y en los tiempos que ellos demandan, lo que hace necesaria una escucha activa.
Por último, finalizó Goirigolzarri, “la receta para los próximos años es solo una: cuando miras al futuro, la única manera de mantener la competitividad es seguir trabajando”.
Sin duda, fue una charla enriquecedora de la que se pueden extraer conclusiones muy positivas para cualquier empresa que trabaje diariamente para optimizar su presencia en el mercado. Desde Pastrana Ingeniería y Servicios somos conscientes de que el trabajo diario y la atención al cliente es el único camino para lograr la excelencia.