La localidad jienense de Carmona acogió, los pasados días 17 y 18 de julio, el Kick Off Meeting de “LIFE Resilience: Prevention of X. fastidiosa in intensive olive & almond plantations applying productive green farming practices”, un proyecto que pretende buscar prácticas sostenibles y productivas para la prevención de Xylella Fastidiosa en las plantaciones de olivar y almendro en intensivo.
El principal objetivo del proyecto LIFE Resilience, que cuenta con un presupuesto total cercano a los 3 millones de euros, es conseguir desarrollar unas variedades de olivo que sean lo más tolerantes posible a la Xylella Fastidiosa y a otros patógenos, minimizando así las pérdidas que, hasta ahora, conlleva tener una plantación infectada. También se busca implantar prácticas sostenibles que contribuyan a prevenir la propagación de la bacteria y aumenten la resistencia hacia brotes de plagas y patógenos.
Un proyecto de colaboración entre España, Italia y Portugal
El consorcio que compone este proyecto agrupa a empresas e instituciones de España, Italia y Portugal. Por parte de España. Los socios son Galpagro, la Universidad de Córdoba, Agrifood Comunicación, Agrodrone y ASAJA Nacional. Además, LIFE Resilience cuenta con la participación de Nutriprado y SAHC-Sociedad Agrícola de Herdade do Charqueirao, por parte de Portugal; y las entidades italianas Gruppo Salov y el Istituto per la Valorizzazione del Legno e delle Specie Arboree (IVALSA), perteneciente al Consiglio Nazionale Delle Ricerche de Italia.
Durante el encuentro celebrado en Carmona, se han concretado las acciones a realizar por cada uno de los socios y los plazos a cumplir, destacando la importancia de la divulgación de los resultados del proyecto, que intentará luchar contra esta enfermedad que amenaza los olivos y almendros de los países mediterráneos. “Haremos una divulgación técnica y científica, pero también divulgación general, para que todos los agricultores que quieran implantar estas técnicas puedan acceder a ellas”, manifestaba Teresa Carrillo, directora del Departamento de I+D+i de Galpagro y directora del proyecto LIFE Resilience.
Por su parte, Diego Barranco, catedrático de la Universidad de Córdoba, destacó que, “desde la Universidad de Córdoba, estamos ya trabajando con cruces entre diferentes variedades que sabemos que tienen cierta resistencia y en el último año del proyecto se podrán evaluar potenciales nuevas variedades más resistentes y productivas que pueden ser más interesantes para los agricultores”.
Agrodrone, aportará a la lucha contra la Xylella las ventajas que la agricultura de precisión proporciona en el seguimiento, evaluación y control de los cultivos. “Podremos tener un conocimiento detallado, cuantificado y exacto de las distintas zonas de las fincas que van a participar en el proyecto. En concreto realizaremos una caracterización de los suelos mediante sensores de conductividad eléctrica y posteriormente se analizarán mediante imágenes de satélite y dron, para identificar a evolución de los vectores detectados”, afirmó Miguel Córdoba, CEO de esta empresa.
Por su parte, José Carlos Caballero, de ASAJA, destacó el papel de la organización profesional agraria en LIFE Resilience, “ya que es básico trasmitir a los agricultores los resultados que se vayan obteniendo, porque este tipo de estudios les ayudan a tomar decisiones informadas sobre las variedades de olivo a elegir, el sistema de plantación y las prácticas a realizar para prevenir este tipo de enfermedades”.
Tal como explicó el director general de Agrifood Comunicación, Ricardo Migueláñez, “queremos situar el proyecto como una referencia en el sector, tanto para los operadores privados como para las administraciones públicas, y que todos los operadores del sector del olivar de España, Italia y Portugal conozcan y puedan aplicar las conclusiones de esta investigación, una de las más importantes que se están desarrollando sobre la Xylella Fastidiosa en toda Europa”.
Prácticas sostenibles y nuevas tecnologías
El proyecto pretende demostrar que con mejores prácticas sostenibles y nuevas tecnologías se puede reducir el consumo de agua y la huella de carbono, aumentar la biodiversidad y la resistencia a las plagas de patógenos sin comprometer el rendimiento, partiendo de un control biológico de los vectores en el entorno de las plantaciones. Todos los procesos que se llevarán a cabo durante el proyecto van orientados a aumentar la resiliencia del sistema, la calidad y la sostenibilidad ambiental.
De esta manera se buscará un modelo replicable de mejores prácticas para el olivo y almendro, así como otros cultivos leñosos, cítricos y vid en Europa, aumentando su capacidad de adaptación al cambio climático y futuras epidemias.
Entre las acciones previstas durante el proyecto, destacan:
- La evaluación y cruce de variedades de aceitunas resistentes a patógenos como opciones resistentes para los productores de aceitunas en áreas potencialmente infectadas, minimizando el riesgo de pérdidas debido a XF y otros patógenos. Estas nuevas variedades de aceituna pueden crear diferentes aceites de oliva con nuevas cualidades organolépticas, aumentando la competitividad en el sector.
- La demostración de mejores prácticas y tecnologías sostenibles para la aceituna mediterránea intensiva y sistemas de producción de almendras, en 250 ha en España, Italia y Portugal, que bajan el consumo de agua y huella de carbono, y aumentar la biodiversidad y la resistencia a las plagas / patógenos sin rendimiento comprometido.
- La puesta en práctica de un modelo replicable de mejores prácticas para el olivo, la almendra y otros cultivos leñosos, como sistemas de producción de cítricos y vid en Europa, aumentando su capacidad de adaptación al cambio climático y futuras epidemias que se replicarán diez veces (2500 ha) durante el proyecto.
- Acciones para involucrar a los actores multidisciplinares en la colaboración transnacional para proporcionar nuevas estrategias de prevención y para la adopción de las políticas de la UE.