Desde hace semanas, la producción de diversos sectores, entre ellos el agrícola y el alimentario, se han empezado a ver afectada por un importante problema: la escasez de algunas materias primas y bienes utilizados en el proceso productivo, lo que está provocando una creciente incertidumbre entre el tejido productivo. Así, a la subida de los precios de la energía se suman ahora los problemas de suministro y un encarecimiento de sus precios, algo que, por desgracia, va a suponer el cierre para muchas empresas, ya que no podrán repercutir la totalidad de los costes a la venta de sus productos, haciendo inviable su continuidad.
Según el último informe trimestral del Banco de España, “los cuellos de botella que se han registrado desde finales de 2020 podrían haber contribuido significativamente a la producción industrial en los países de la eurozona, muy dependientes de la importación de materias primas y bienes intermedios, durante el primer semestre de 2021, así como a un aumento de los precios de producción, que amenazan con prolongarse o agudizarse en el futuro. Los precios sufren desviaciones de cerca del 40% respecto a promedios históricos”.
Desde fertilizantes a materiales de envases, pasando por los combustibles
El problema de escasez llega por varios frentes, desde los fertilizantes a materiales como el cartón, el plástico o el aluminio, utilizados para la fabricación de envases alimentarios, pasando por la maquinaria agrícola, que utiliza principalmente materiales ferrosos y plásticos para su fabricación y, por supuesto, la energía.
Comenzamos por esta última. La energía eléctrica es uno de los pilares de la producción agrícola, y se ha incrementado en lo que va de año un 40%. Pero no podemos olvidar los combustibles líquidos, que han subido un 32%; o el gas, un 8,6%. Se trata de subidas que encarecen los costes de producción, sin embargo, el mercado no da respuesta, ya que los precios que reciben los agricultores por sus productos no son capaces de asumir estos incrementos.
En el caso de los fertilizantes, algunas fuentes apuntan a que han incrementado sus precios este año hasta un 85%, como es el caso del sulfato amónico; o los fosfatos, con un incremento del 80%, que van a afectar a las siembras de las nuevas cosechas.
El cartón es un 30% más caro y también hay problemas de suministro de las cápsulas de aluminio que cubren las botellas de vino y de algunos aceites y que se usan también para la fabricación de etiquetas.
Y no olvidemos que esta subida de precios también afecta a los materiales de construcción para aquellas bodegas y almazaras que se encuentran inmersas en procesos de ampliación y renovación.
Escasez de botellas de cristal, otra amenaza para el sector vitivinícola
La última amenaza para el sector vitivinícola llega de la mano de la escasez de botellas de vidrio. El problema, una vez más, es la falta de materia prima para su fabricación. La preocupación entre bodegueros y fabricantes, que han tenido que adelantar pedidos, es evidente.
Fuentes del sector aseguran que, aunque a corto plazo no va a afectar por los stocks con los que cuentan, sí que lo hará en el medio plazo si la situación se mantiene. Aun así, se muestran medianamente optimistas y creen que, a pesar de que el cuello de botella en la distribución será complicado de solventar de cara a los dos próximos meses, sí que podría normalizarse después de Navidades. Otro tema será el precio al que haya que pagar las botellas debido a su escasez y cómo se repercutirán esos precios en los productos finales.
La situación no es mucho mejor para quienes producen graneles, ya que los precios de los transportes marítimos acumulan meses de subida. Ya en el mes de agosto su precio se situaba más de un 300% por encima del mismo mes del año pasado, y no parece que haya encontrado su techo.
A la vista de estas circunstancias, la incertidumbre se apodera de los sectores agrícolas y alimentario, en un momento crucial tras los meses duros vividos durante los peores momentos de la pandemia. Desde Pastrana Ingeniería y Servicios seguiremos atentos a la evolución de esta situación y sus repercusiones.