Valorización de los huesos de aceituna

Oliplast: nuevo material bioplástico a partir del hueso de aceituna

Convertir huesos de aceituna en compuestos bioplásticos que permitan el desarrollo de aplicaciones con más valor añadido que el actual uso de aprovechamiento cómo combustible en procesos de incineración. Ese ha sido el objetivo del proyecto GO-OLIVA, desarrollado por Olipe (Olivarera Los Pedroches) y el centro tecnológico AIMPLAS, con más de 30 años de experiencia en el sector plástico. El nuevo material desarrollado, denominado Oliplast, permitirá reducir el impacto medioambiental y contribuir al desarrollo de otros sectores, ya que se puede utilizar en la fabricación de platos, bandejas y recipientes de todo tipo.

subproductos del olivar

¿Cómo aprovechar los subproductos del olivar (parte II)?

Hace unos días hablábamos del aprovechamiento de productos procedentes del olivar, una práctica que se está extendiendo entre los olivicultores, y hacíamos un repaso de los tipos de producto que se están empleando y sus usos. Con el fin de ayudar a la industria, son varios los centros de investigación y universidades que han puesto el foco en estos productos. Conocemos algunos de estos proyectos.

Proyecto Grapevine Big Data e Inteligencia Artificial en la prevención de plagas en viñedos

¿Pueden el Big Data y la Inteligencia Artificial predecir las plagas en el viñedo?

El Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) son dos de las tecnologías con mayor proyección de futuro en todos los campos y su aplicación ya está llegando a los sectores más diversos del mercado, entre ellos, la agricultura. Por ejemplo, ¿podrían el Big Data y la Inteligencia Artificial predecir las plagas en el viñedo? Pues parece que sí, o eso es al menos lo que investiga el Proyecto Grapevine, en el que participa un consorcio internacional formado por entidades de España y Grecia.

influencia del cambio climático en cultivos como los cítricos, la vid y el olivo

El cambio climático podría poner en riesgo la viabilidad económica de cultivos como los cítricos, la vid y el olivo

Nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos. Uno de estos impactos negativos sería la puesta en riesgo de la viabilidad comercial a medio plazo de algunos cultivos, como los cítricos, la vid y el olivo.

LIFE Resilience Xylella fastidiosa

LIFE Resilience: el proyecto europeo para la prevención de Xylella fastidiosa inicia su andadura

La localidad jienense de Carmona acogió, los pasados días 17 y 18 de julio, el Kick Off Meeting de “LIFE Resilience: Prevention of X. fastidiosa in intensive olive & almond plantations applying productive green farming practices”, un proyecto que pretende buscar prácticas sostenibles y productivas para la prevención de Xylella Fastidiosa en las plantaciones de olivar y almendro en intensivo.

Campo de trigo. San Isidro

San Isidro Labrador: cómo han cambiado los “milagros” en agricultura gracias al avance de las tecnologías

El día 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro Labrador, patrón del campo y de los agricultores. Isidro, que fue beatificado por el Papa Paulo V en 1619, fue un campesino madrileño nacido a finales del siglo XI que trabajaba en las tierras de Juan de Vargas, un caballero medieval que pertenecía a uno de los linajes más antiguos de Madrid. Sus milagros, sobre todo aquellos relacionados con la agricultura, fueron los que le llevaron a la beatificación y al hecho de que los campesinos le escogieran como patrón. Y así lo es hasta nuestros días aunque, como veremos, los avances que se han producido en las técnicas agrícolas hacen que, ahora, haya que mirar hacia otro lado en busca de los milagros.

GEA y UJA

GEA Westfalia Separator Ibérica y la UJA logran separar los ésteres alquílicos del aceite de oliva por centrifugación vertical

Un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), a petición de GEA Westfalia Separator Ibérica, ha realizado unas pruebas industriales en la almazara de Molino de Genil, de Écija, con el objetivo de determinar la influencia que la centrífuga de discos ejerce sobre la calidad de los aceites de oliva vírgenes.