La producción mundial de aceite de oliva registrará un descenso del 11% en la campaña 2016/2017. Eso reflejan, al menos, los datos de la actualización del aforo de campaña a nivel internacional que ha llevado a cabo la compañía GEA Iberia. Y esas son las cifras previstas, a pesar de que la superficie cultivada de olivar ha crecido casi un 1% (unas 85.000 hectáreas).
La investigación, que ha sido dirigida por el Vicepresidente ejecutivo de la firma, Juan Vilar Hernández, y el responsable de aceite de oliva de la compañía a nivel mundial, Rafael Cárdenas, se basa en los datos procedentes de 500 fuentes de más de 40 países. Del estudio se desprende otro dato: se han incrementado en nueve los países productores de aceite de oliva a nivel mundial, hasta alcanzar los 56. Por su parte la cifra de países consumidores de este “oro líquido” ya llega hasta los 169.
En esa misma línea se ha manifestado el Consejo Oleícola Internacional (COI), aunque sus datos son un poco más optimistas. El COI sitúa la previsión de producción en unos 2,9 millones de toneladas, lo que supondría un descenso del 7% con respecto a los datos de la anterior campaña.
En cualquier caso, tal y como recogen fuentes del COI, “a estas alturas del año, todavía es prematuro medir la solidez de estas estimaciones. Habrá que esperar a finales de noviembre para dar unas cifras más relevantes”. Por su parte, Juan Vilar ha asegurado que “a tenor de las previsiones, sometidas a la máxima prudencia por razones principalmente climatológicas, se mantendrán las tendencias de cotización en origen. La demanda seguirá su curso firme e invariable, ya que la cosecha venidera, en función de este aforo, garantiza exclusivamente –y no al 100%– la completa demanda actual”. En los mismos términos se ha manifestado Rafael Cárdenas, quien ha asegurado que “la producción garantizará el consumo pleno de la próxima campaña, según la tendencia actual”.
Las cifras de España, positivas
Analizando los datos por países, vemos que, según los datos de GEA Iberia, España experimenta un ligero crecimiento del 2%, unas cifras muy positivas, sobre todo si las comparamos con las caídas que van a experimentar otros países europeos, como Italia (-71%), Grecia (-29%) o Portugal (-4%). Turquía, en cambio, registrará una expansión de su producción en un 25%. Europa, en su conjunto, representa algo más del 78% de la producción mundial.
En el caso de Europa, la previsiones que ofrece el COI difieren un poco. Para la organización oleícola, aunque España se mantendrá en cabeza de manera destacada dentro de Europa, con más de 1,3 millones de toneladas, experimentará un descenso de un 1% en la producción. En cualquier caso, la caída es mucho menor que la que prevé para Italia (-30%) o Grecia (-19%). Según sus datos, Portugal registraría un incremento del 1%.
En el resto del mundo
En el resto de continentes, vemos que África (que representa el 11% del total de la producción mundial de aceite) experimentará una importante caída debido a los malos resultados de sus dos mayores países productores: Túnez (-27%) y Marruecos (-19%).
Por su parte, Asia, con algo más del 8% de la producción mundial, caerá 31 puntos porcentuales. Las mayores caídas las registrará Siria (-43%), Jordania (-21%) y Palestina (-16%). Por el contrario, los mayores crecimientos en este continente serán para China (en este último, ya ha comenzado la campaña) y Arabia Saudí, con 37 y 9 puntos porcentuales de incremento, respectivamente.
América, que representa el 2% de la producción global, experimentará un incremento productivo, gracias a los resultados de EE.UU. (+6%) y Uruguay. Otros países, como Chile y Argentina prevén una caída del 3 y el 9%, respectivamente.
Por último, Oceanía (que apenas alcanza el 1% de la producción mundial) también verá mejorados sus resultados, en un 5%, gracias a Australia.
Desde Pastrana Ingeniería y Servicios permaneceremos atentos a las próximas previsiones que el COI ofrecerá a finales del mes de noviembre, con el fin de constatar esta tendencia.