El pasado mes de diciembre, se aprobó el Decreto 77/2016, de 13/12/2016, por el que se establecen los requisitos para el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias de Interés Regional de Castilla-La Mancha (EAPIR), y se crea su registro. Como ya venimos comentando desde hace meses, el Gobierno regional se ha marcado como objetivo prioritario impulsar y fomentar la integración de estas entidades agroalimentarias, con el fin de favorecer su competitividad en los mercados internacionales.
Así, tal y como recoge el nuevo Decreto, el fortalecimiento de las estructuras asociativas y el incremento de su dimensión facilitarán el desarrollo de la innovación y de la incorporación de nuevas tecnologías, aumentando su productividad y eficiencia y, en consecuencia, su capacidad de competir, no sólo en el mercado español sino también fuera de nuestras fronteras.
Más ayudas para estas entidades
En la práctica, las EAPIR (cooperativas o grupos de cooperativas que alcancen un volumen mínimo de facturación con su unión, dependiendo del sector) obtendrán mayores ayudas del Programa de Desarrollo Rural (PDR), fundamentalmente a través de la línea FOCAL. En definitiva, estas entidades serán prioritarias por encima de aquellas que no se integren comercialmente.
Según ha asegurado el Consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, “necesitamos empresas más grandes de las que tenemos, desde el punto de vista de la facturación. De esa manera, seremos capaces de condicionar los mercados internacionales, que es el principal objetivo en el que estamos inmersos”. En la región, existe un porcentaje importante de productores que, o bien no están integrados o bien lo están en estructuras muy atomizadas, lo que disminuye sus posibilidades de desarrollar estrategias comerciales adaptadas a los nuevos requerimientos del mercado. Eso se traduce en una merma de su capacidad negociadora a la hora de realizar operaciones con terceros.
Martínez Arroyo ha hecho especial hincapié en los sectores del vino y del aceite, en los que se está trabajando intensamente en la integración comercial con el objetivo de que Castilla-La Mancha se consolide, no sólo como comunidad autónoma productora, sino también como comunidad autónoma con proyectos de integración comercial, ganando fortaleza en los mercados.
¿Quiénes pueden constituirse como EAPIR?
Según el nuevo Decreto, las entidades susceptibles de reconocimiento como EAPIR son:
• Sociedades cooperativas agroalimentarias.
• Cooperativas de segundo o ulterior grado.
• Grupos cooperativos.
• Sociedades agrarias de transformación.
• Organizaciones de productores con personalidad jurídica propia (reconocidas de acuerdo con la normativa comunitaria en el ámbito de la PAC).
• Entidades civiles o mercantiles, siempre que más del 50% de su capital social pertenezca a sociedades cooperativas, a organizaciones de productores o a sociedades agrarias de transformación.
Todas ellas deberán tener domicilio social en Castilla-La Mancha (excepto en el caso de grupos cooperativos) y su actividad deberá estar desarrollada, con carácter principal, en el territorio de la Comunidad Autónoma.
Asimismo, tendrán que llevar a cabo la comercialización conjunta de la totalidad de la producción, en relación con el producto para el que soliciten el reconocimiento como EAPIR.
Volúmenes de facturación mínimos requeridos para el reconocimiento como EAPIR
En función del tipo de actividad definida según el CNAE (Código Nacional de Actividades Económicas), se definen los requisitos de facturación mínimos que deben cumplir para ser reconocidas como EAPIR. Son los siguientes:
• Aceite de oliva: 25 millones de €.
• Alimentación animal: 45 millones de €.
• Apícola: 5 millones de €.
• Carne de conejo: 10 millones de €.
• Cultivos herbáceos: 25 millones de €.
• Frutas y hortalizas frescas y transformadas: para los cultivos de frutos con hueso y pepitas, 5 millones de €; para melón y sandía, 6 millones de €; para ajo, 20 millones de €; para hongos comestibles, 40 millones de €.
• Frutos secos: 8 millones de €.
• Mostos, vinos y alcoholes: 45 millones de €.
• Ovino y caprino de carne y/o leche: 20 millones de €.
• Porcino: 18 millones de €.
• Queso y productos lácteos: 16 millones de €.
• Suministro y servicios: 90 millones de €.
• Vacuno de carne y/o leche: 20 millones de €.
En el caso de solicitar un reconocimiento genérico para el conjunto de productos comercializados por la entidad, la facturación mínima será de 100 millones de €.
Teniendo en cuenta que, en breve, se prevé la publicación de unas nuevas bases reguladoras y de una nueva convocatoria de las ayudas FOCAL, estaremos pendientes de conocer los beneficios económicos (en forma de incremento de las ayudas) que van a tener las entidades integradas en una EAPIR, así como los productores socios de las mismas.